El contexto global sigue siendo desfavorable en cuanto al respeto a los derechos de la mujer, combate a la violencia, igualdad de género y brecha salarial.
La representante de la ONU Mujeres México, Moni Pizani Orsini, destacó que el contexto global sigue siendo desfavorable en cuanto al respeto a los derechos de la mujer, combate a la violencia, igualdad de género y brecha salarial; sin embargo, destacó que en el caso de México se han dado pasos hacia adelante en esta materia.
En la víspera del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, Pizani Orsini indicó que uno de cada cuatro países reportan un retroceso en esta materia, de acuerdo al informe que se elaboró a propósito de los 30 años de la Conferencia Mundial de la Mujer, Conferencia de Beijing, en donde se establecieron los objetivos a alcanzar.
Destacó el caso de México, en el que se han dado pasos hacia adelante en esta materia y no solo por la elección de una mujer como presidenta por primera vez en la historia política del país, sino por la presencia de un mayor número mujeres en las diferentes instancias de gobierno locales y federales.
La representante de ONU Mujeres México señaló que aún hay mucho por trabajar para cumplir los objetivos que se fijaron en la Conferencia Mundial de la Mujer en 1995.
“Según el informe que se preparó para estos 30 años de la Conferencia Mundial de la Mujer, la Conferencia de Beijing, el informe que se hizo con los países, nos reportan que uno de cada cuatro países manifiesta que ha habido retrocesos y esto es algo que alarma realmente. El 8 de marzo es un momento como para reconocer y ver todo lo que se ha avanzado, pero también para llamar la atención sobre los temas que tenemos pendientes. Hay que luchar todos los días por los derechos de las mujeres porque siempre están en riesgo.”
A pesar de reconocer ciertos avances en esta materia, Pizani Orsini afirmó de manera categórica que en ningún país del mundo se ha logrado una equidad de género.
“En primer lugar, ningún país, hasta hoy, ha logrado la igualdad de género. Ningún país en el mundo. Hay algunos países que tienen más avances y hay otros que todavía no logramos ni siquiera que logremos los mínimos que nos prometimos en el 95.”
Señaló que “uno de los grandes desafíos es el tema de la violencia contra las mujeres, que sigue siendo la violación más frecuente de los derechos humanos, que 7 de cada 10 mujeres sufre violencia en algún momento de su vida y esto impide un desarrollo de la mujer en términos profesionales, familiares y puede, incluso, perder la vida por esa violencia que se ejerce de esa manera tan brutal en contra de nosotras.
Otro de los grandes desafíos que tenemos a nivel mundial es el tema de las brechas salariales que existen entre hombres y mujeres. Un promedio entre un 14 y un 35 por ciento en distintas partes del mundo y también dependiendo, no es lo mismo una mujer en una zona urbana que una mujer indígena. Fluctúa las diferencias salariales, pero, de acuerdo con estudios a nivel global nos hablan de esas diferencias que son brutales.
Las mujeres se están educando, cada vez se educan más, cada vez nos exigen más, las mujeres son quienes más egresan en las universidades, pero sigue existiendo todavía esa brecha salarial.
Y en tercer lugar, también diría que no es el caso de México, donde tenemos paridad, tenemos una mujer presidenta (Claudia Sheinbaum), paridad en todos los congresos, tanto federales como estatales, un gabinete con un 58 por ciento de participación, pero todavía a nivel mundial no hemos logrado el 30 por ciento de participación política de las mujeres que nos comprometimos en el 95 como el mínimo.
Hay grandes desafíos y es necesario trabajar todos los días para lograr que rompamos con esas barreras que impiden el pleno desarrollo y la plena participación de las mujeres en todos los espacios.”