El anuncio se dio en el marco del Día Mundial de la Salud, con un evento celebrado en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec.
Con el objetivo de frenar el avance de las enfermedades crónicas no transmisibles que más afectan a los capitalinos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, puso en marcha el programa “Ciudad que Late y Produce Salud”, una estrategia territorial que contempla visitas casa por casa para realizar estudios médicos, prevenir obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
El anuncio se dio en el marco del Día Mundial de la Salud, con un evento celebrado en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec, donde la mandataria destacó que este año se visitarán 270 mil hogares, y que al cierre de su administración se habrán alcanzado 1.5 millones de viviendas, lo que representa atención directa a cerca de 6 millones de personas.
“No hay revolución más profunda que la que cuida la salud. La Ciudad de México va a latir desde cada hogar, promoviendo el bienestar físico, mental y comunitario”, expresó Clara Brugada.
La operación del programa contempla mil promotores de salud capacitados, quienes recorrerán colonia por colonia realizando estudios gratuitos como pruebas de glucosa, medición de presión arterial, peso y talla, así como valoraciones alimentarias y de actividad física. En el caso de familias sin seguridad social, se gestionará el acceso a medicamentos e intervenciones médicas a través de los centros de salud y el IMSS-Bienestar.
Cada integrante de la familia contará con una cartilla nacional de salud personalizada, acceso a un expediente digital preventivo y seguimiento médico constante.
La Jefa de Gobierno alertó que la CDMX enfrenta tres grandes epidemias: el 75 por ciento de los adultos viven con sobrepeso u obesidad, mientras que 18 por ciento padece diabetes. Además, el 37 por ciento de los niños y 40 por ciento de los adolescentes también presentan problemas de peso.
“Estas condiciones son la principal causa de muerte en la ciudad. Por eso, no hay mejor inversión que la prevención”, subrayó Brugada.
Brugada reconoció la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir los alimentos ultraprocesados en escuelas, como un paso clave en la política pública de salud desde edades tempranas.
Más allá del diagnóstico individual, el programa tiene una vocación comunitaria. Se invitará a los vecinos atendidos a convertirse en enlaces comunitarios de salud, quienes recibirán capacitación en primeros auxilios, emergencias sanitarias, prevención de enfermedades y organización de jornadas médicas.
Además, se implementarán las brigadas “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”, con servicios de salud general, nutrición, vacunación, mastografías, optometría y entrega gratuita de lentes, entre otros. El plan piloto arrancó en San Andrés Mixquic, en Tláhuac, y próximamente llegará a Topilejo (Tlalpan) y al Barrio Bravo de Tepito (Cuauhtémoc).