Muere a los 88 años de edad. Fue el primer pontífice latinoamericano de la historia.
De manera sorpresiva y después de una aparición en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil.
El Vaticano anunció la muerte del papa Francisco, por lo que ahora se deberá anunciar el Cónclave para designar al próximo sumo pontífice.
Jorge Mario Bergoglio, de origen argentino, falleció a los 88 años de edad, siendo el máximo representante de la Iglesia Católica.
Su papado inició en 2013, cuando renunció Benedicto XVI como líder religioso, asumiendo desde entonces el nombre que lo representaría: Francisco I.
El Papa argentino perdió la vida tras una serie de complicaciones de salud, siendo la más reciente una neumonía bilateral, la cual se sumó a padecimientos previos, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla, operaciones e infecciones respiratorias.

Durante el mes de febrero, se informó sobre la hospitalización del pontífice, quien fue ingresado para recibir tratamiento por una bronquitis que le provocaba dificultades respiratorias.
Aunque en un principio este padecimiento parecía ser algo sin importancia, pocos días después su salud comenzó a deteriorarse, presentando un cuadro clínico complejo, alargando su hospitalización por la presencia de una neumonía bilateral, de la cual el Papa pudo salir avante.
Durante su papado, Francisco I se enfrentó a una administración de la Iglesia católica marcada por sus intenciones de acercarse al progresismo, teniendo opiniones a favor del matrimonio homosexual, la introducción de obispas mujeres, el divorcio y el aborto.
Durante nueve años, Francisco I y Benedicto XVI compartieron la Santa Sede del Vaticano, hasta el fallecimiento de este último en diciembre del 2022.
Ahora y a pesar del dolor que este deceso general, el Vaticano debe alistar el respectivo Cónclave para designar al próximo líder de la Iglesia católica, como lo establece el protocolo.
Historia
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1933. Se inició en el sacerdocio dentro de la Compañía de Jesús en 1957. Fue uno de los principales defensores de las víctimas de la última dictadura militar de 1976, que provocó la desaparición de opositores, líderes religiosos y la separación de recién nacidos.

En 1992, asumió la titularidad como Arzobispo de Buenos Aires.
En 2005, participó en el cónclave para elegir al sucesor del papa Juan Pablo II, quien falleció tras tener uno de los papados más largos de la Iglesia católica (27 años).
El papado de Francisco destacó por realizar visitas poco comunes para la Iglesia católica, como ir a diversos países de África y el extremo oriente de Asia, además como reunirse con el patriarca Cirilo, el máximo representante de la Iglesia Ortodoxa rusa; así como el patriarca de Constantinopla Bartolomé I, de la ortodoxa tradicional.
Fue el primer Papa en respetar las uniones de mismo sexo, algo que la propia Iglesia católica había rechazado en los últimos años, así como la defensa de la ciencia.
No estuvo alejado a los casos de pederastia de varios personajes clave de su gobierno, como el cardenal australiano George Pell.
Por primera vez en los dos mil años de historia de la Iglesia católica, en enero el papa Francisco nombró a una mujer al frente de un ministerio del Vaticano.
La monja fue designada prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada y las }Sociedades de Vida Apostólica.

Poco después, hizo un llamado a dar más puestos de responsabilidad a las monjas y reclamó que dejen de ser tratadas como “sirvientas”.
Salud
Durante los últimos años de su vida, el papa Francisco enfrentó complicaciones por su condición respiratoria tras ser hospitalizado por una infección a mediados de 2023.
El pontífice padecía de diverticulitis, una enfermedad que puede infectar o inflamar el colon, y fue operado en el hospital Gemelli en 2021 para extirparle parte de este.
También tenía un problema en la rodilla y alternaba el uso de un bastón y una silla de ruedas en apariciones públicas, de las cuales varias tuvieron que ser canceladas debido al estado de salud del pontífice.
Tras la pandemia de covid-19, el papa Francisco se dedicó a pedir por la paz en los varios conflictos, situaciones bélicas y de crimen organizado alrededor del mundo.
Sus principales peticiones fueron alto al fuego en las guerras de Ucrania y Rusia, Hamás e Israel y los disturbios causados por los cárteles de droga en Ecuador y las pandillas en Haití, entre otras.

Visitas
Jorge Bergoglio visitó México en una sola ocasión desde que el pontífice asumió el cargo del Vaticano en 2013.
El papa Francisco visitó México el 12 de febrero de 2016 tras haber anunciado su visita el 12 de diciembre del año anterior, en pleno día de la Virgen de Guadalupe.
Durante su visita de seis días estuvo en: Ciudad de México, Chiapas, Michoacán, Chihuahua y el Estado de México.
Durante los últimos años, el papa Francisco intercedió por los conflictos mundiales y lanzó críticas en controversias políticas, como la guerra en Gaza y el plan de deportaciones de migrantes que lleva a cabo el presidente Donald Trump.
Francisco hizo peticiones para respetar el alto el fuego en Gaza, al tiempo que dio las gracias a los mediadores e instó a impulsar la ayuda humanitaria y el regreso de los rehenes.
Francisco, quien recibió a Trump en el Vaticano en su primer mandato en 2017, ya había criticado las medidas antimigrantes del republicano, y en 2024 dijo que esas actitudes eran una locura.
