De los empleos acumulados en el primer semestre, las mujeres han tenido mayor ocupación.
Tras dos meses con caídas mensuales en el empleo formal, en junio Querétaro registró nuevamente cifras positivas en las contrataciones, al incorporar 1,102 puestos de trabajo, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con la debilidad del mercado laboral se detuvo ligeramente durante el sexto mes del año, debido al impulso del empleo permanente.
Las incorporaciones de junio corresponden a la recuperación del empleo permanente que, si bien registró variaciones negativas en abril y mayo, en junio logró 1,331 nuevos registros.
Al contrario, los puestos eventuales acumulan tres meses con variaciones mensuales a la baja (de abril a junio), nada más en el sexto mes registró -229 puestos de trabajo.
Con ese resultado, la entidad acumuló 8,928 puestos formales en el primer semestre del año, como resultado de 9,729 nuevos empleos permanentes y -801 empleos eventuales.
El estado de Querétaro cerró junio del 2025 con un total de 716,079 puestos de trabajo con alta en el IMSS, de los cuales, 83.7% son permanentes y 16.3%, eventuales.
De los empleos acumulados en el primer semestre, las mujeres han tenido mayor ocupación, al contribuir con 57.4% de los puestos de trabajo, los hombres aportaron 42.6 por ciento.
Los 8,928 empleos formales que se crearon en la primera mitad del 2025 muestran el decaimiento en el mercado laboral, pues representa una baja de 35.6%, debido a que hace un año en el mismo lapso se crearon 13,865 empleos.
Además, el empleo acumulado de enero a junio no ha permitido recuperar las 13,547 bajas laborales que se presentaron durante diciembre del 2024.
En junio el empleo creció anualmente 1% en Querétaro, fue la novena mayor variación entre las 32 entidades, tomando en cuenta que sólo 15 de ellas lograron un crecimiento y las 17 restantes cayeron.
Los sectores con mayor crecimiento anual son el comercio, la industria eléctrica, los transportes y comunicaciones, entre otros; al contrario, los mayores descensos son los de las industrias de la construcción, extractiva y agropecuaria.