El contrato exige infraestructura nueva, migración a plataformas en la nube y estrictos estándares de seguridad y disponibilidad, con respaldo de fabricantes líderes y monitoreo continuo.
La Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), lanzó una licitación multianual para contratar un servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo, con un tope de hasta 520 millones de pesos, recursos que apuntalan la infraestructura tecnológica que dará soporte a la nueva CURP biométrica.
El procedimiento es una Licitación Pública Nacional Electrónica, tramitada en el sistema Compras MX y bajo la modalidad de contrato abierto, con vigencia hasta el 29 de febrero de 2028.
La presentación de proposiciones está prevista para el 30 de agosto de 2025; la junta de aclaraciones, para el 22 de agosto de 2025; y el fallo, para el 3 de septiembre de 2025.
De acuerdo con la convocatoria, la adjudicación será en una sola partida para el licitante que cumpla técnica y económicamente con los requerimientos.
El despliegue de infraestructura coincide con la puesta en marcha de la CURP biométrica, cuyo marco normativo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2025.
La transición hacia identificadores digitales requiere capacidad de cómputo, almacenamiento, redes y seguridad del lado de Renapo, tanto para el alta masiva de personas como para la verificación en línea por parte de dependencias.
La contratación describe explícitamente mecanismos para integrar la operación y administración de servicios biométricos cuando lo solicite la dependencia, lo que amarra este gasto con la hoja de ruta de la CURP biométrica.
La Secretaría estructuró un presupuesto multianual con montos mínimos y máximos por año: 2025: mínimo: 20 mdp, máximo: 50 mdp, 2026: mínimo: 150 mdp, máximo: 210 mdp, 2027: mínimo: 150 mdp, máximo: 210 mdp, y 2028: mínimo: 30 mdp, máximo: 50 mdp.
El tope global del instrumento llega a 520 millones de pesos, mientras que el piso suma 350 millones de pesos, para toda la vigencia.
El anexo técnico exige que la plataforma habilite contenedores como Plataforma como Servicio (PaaS) y que esté disponible como nube privada para soportar aplicaciones basadas en microservicios.
Debe incluir alta disponibilidad, balanceo de carga, exposición de APIs, autenticación por roles, herramientas de monitoreo y soporte para lenguajes como Java (Quarkus/Spring Boot), Node.js, PHP y Python, así como bases de datos