-Para esta fecha se cultivaron más de 2 mil hectáreas. La Secretaría del Campo prevé una derrama económica de 2 mil 215 millones de pesos por esta actividad.
Con motivo de la celebración por el Día de la Madre, el Estado de México está preparado para abastecer el 80 por ciento del mercado nacional de flores, uno de los principales regalos para obsequiar este 10 de mayo.
La Secretaría del Campo informa que de las 7 mil 300 hectáreas destinadas al cultivo de flor, se destinaron más de 2 mil 300 hectáreas, exclusivamente para atender la demanda nacional por esta fecha.
De acuerdo con la dependencia estatal, se prevé una derrama económica de 2 mil 215 millones de pesos por esta actividad, beneficiando a productores, comercializadores y familias mexiquenses dedicadas a la floricultura.
Entre las principales especies cultivadas se encuentran las rosas, gerberas, claveles, crisantemos, gladiolas y lilis. Las superficies destinadas a cada especie son:
Rosas: 485 hectáreas, crisantemos: 777 hectáreas, gladiolas: 398 hectáreas, claveles: 200 hectáreas, gerberas: 45 hectáreas, lilis: 64 hectáreas y otras plantas: 331 hectáreas
Debido a su microclima, condiciones de agua y suelo, los principales municipios productores son Villa Guerrero, Coatepec Harinas y Tenancingo en el sur del Estado de México; además de Texcoco y Atlacomulco.
Mediante los programas Por el Rescate del Campo y Transformando el Campo, se apoya a pequeños y medianos floricultores, fortaleciendo la producción y asegurando la competitividad del sector.
Entre estos recursos destacan invernaderos, fertilizante, malla sombra, coberturas plásticas, cámaras de refrigeración, sistemas de riego, así como insumos y tecnología agrícola.
Los principales puntos de venta de las flores mexiquenses son la Central de Abasto y el Mercado de Jamaica, ubicados en la Ciudad de México.
En el Estado de México, los puntos de mayor venta están en la Central de Abasto de Villa Guerrero; el Mercado de Flores Xochiquetzal en el municipio de Tenancingo; Floracopio en San Antonio la Isla, y los viveros de Atlacomulco, ubicados en la comunidad de San Lorenzo Tlacotepec.