TRENDING

-Acudieron al evento las presidentas y presidentes municipales de la región Montaña.

Como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y como parte de los 16 Días de Activismo, la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEDEPIA), en coordinación con las Secretarías de Seguridad Pública y de la Mujer, presentó el Violentómetro en las cuatro lenguas indígenas del estado a presidentas y presidentes municipales de la región Montaña, instituciones educativas de nivel básico, medio superior y superior, así como a las comunidades indígenas.

Asimismo, se realizó una puesta en escena a cargo de la Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad Pública y se desarrolló la actividad “Testimonio de Mujeres Indígenas que Transforman”, con el propósito de generar espacios de diálogo y fortalecer las acciones orientadas a la prevención de la violencia contra las mujeres indígenas.

Durante el evento se realizó la representación escénica (Rompiendo el silencio) orientada a concientizar sobre los factores de riesgo sociales y las diversas formas de violencia, promoviendo la sensibilización y la proximidad social en materia de prevención del delito.

Posteriormente, se llevó a cabo la actividad “Testimonio de Mujeres Indígenas que Transforman”, un espacio donde mujeres de distintos pueblos compartieron experiencias de vida y los procesos que les permitieron romper el silencio y buscar apoyo, donde participaron Martha Ramírez Galeana, mujer Me’phaa; Asunción Ponce Ramos, mujer Na Savi; Antonia Ramírez Marcelino, mujer Nahua; y Alejandra Mentado Basilio, mujer Me’phaa, quienes expusieron testimonios que reflejan liderazgo, resiliencia y transformación comunitaria.

El titular de SEDEPIA, Abel Bruno Arriaga reiteró el compromiso del gobierno del estado que encabeza Evelyn Salgado Pineda con la protección de los derechos humanos de las mujeres indígenas y afromexicanas, donde destacó que estas acciones forman parte de una estrategia integral que impulsa la prevención, la atención y la difusión de información en lenguas indígenas como un acto de justicia social y reconocimiento a la diversidad cultural del estado.

El funcionario dijo que la presentación del Violentómetro en lenguas indígenas, es una herramienta contribuye a que más mujeres, niñas, adolescentes y comunidades puedan identificar señales de violencia y acceder a información clara.–

Portada de hoy:

Edición Digital:

Más reciente:

-El Gobierno español condecoró al presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, con el Collar …

-Las autoridades siguen buscando a cientos de personas desaparecidas, en una de …

-La grúa no logró soportar el peso de la estructura, por lo …

Por: Víctor Corcoba Herrero“El destino desde luego es nuestro, hay que cultivarlo …