TRENDING

Autoridades señalan que se vive una catástrofe ambiental en las playas del sur de España

Miles de toneladas de ‘Rugulopteryx okamurae’, un alga invasora procedente del sudeste asiático, están acumulándose en las playas del estrecho de Gibraltar y la costa sur de España, constituyendo lo que los ecologistas locales califican como una grave amenaza para la biodiversidad regional.

Desde 2025, las autoridades locales de Cádiz han retirado 1.200 toneladas de esta alga de La Caleta, la playa más popular de la ciudad, incluyendo un máximo de 78 toneladas en un solo día.

“Estamos completamente desbordados. Esto es una catástrofe ambiental”, declaró José Carlos Teruel, responsable de playas del ayuntamiento gaditano, quien añadió que cada vez que sopla viento del oeste, saben que les espera otra oleada de algas.

La especie, que se cree que llega en los tanques de lastre de los barcos que atraviesan el canal de Suez y descargan en el Mediterráneo, ha colonizado en poco más de una década el estrecho de Gibraltar, gran parte de la costa sur española, las Canarias, las Azores y, más al norte, el mar Cantábrico y el País Vasco. Fue detectada por primera vez hace diez años en Ceuta por un investigador de la Universidad de Málaga.

El alga está teniendo un impacto negativo significativo en múltiples sectores de la economía local. El turismo en Cádiz y Tarifa, popular destino de windsurfistas, se ve afectado por la presencia masiva de estas algas en las playas que producen, además un olor muy desagradable.

La actividad pesquera también sufre las consecuencias, ya que las algas atrapan las redes y líneas de los pescadores, además de agotar el oxígeno del agua marina.

El impacto más preocupante es sobre la biodiversidad. En la playa de La Caleta, el alga ha desplazado a muchas plantas autóctonas, y aún no está claro si este daño es temporal o irreversible.

‘Rugulopteryx okamurae’ se adhiere a rocas y otras superficies, eliminando especies nativas de algas. Su ausencia de depredadores naturales en la región, combinada con su capacidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente y de absorber toxinas, la convierte en prácticamente imposible de erradicar, según los expertos.

Actualmente, las algas se depositan en vertederos, lo que supone un coste adicional para los contribuyentes. Una empresa local que recicla algas para fabricar envases de bebidas o utilizarlas como combustible y fertilizante ha solicitado permiso para usar ‘Rugulopteryx okamurae’ como biomasa para producir energía.

Sin embargo, la legislación española sobre especies invasivas prohíbe su explotación comercial, salvo que representen una amenaza para la salud y seguridad o para facilitar su erradicación, condiciones que parecerían aplicarse a este caso. Esta semana, la Junta de Andalucía lanzó un plan cuatripartito para enfrentar la crisis, basado en investigación, monitoreo y educación, que incluye opciones para el reciclaje del alga.

Portada de hoy:

Edición Digital:

Más reciente:

También aprobó extender el mandato presidencial a seis años frente a los …

Con esta nueva colaboración, la figura de Triple H se proyecta más …

Por: Gerardo Campos Visuet Durante el segundo trimestre de 2025, las empresas …

El organismo advirtió que las pausas tácticas anunciadas por Israel no garantizan …