TRENDING

Esta no es la única plataforma que está en la mira de los reguladores antimonopolio federales, Google y Amazon también llevan sus propios problemas

Un histórico juicio antimonopolio comenzó para Meta Platforms Inc. en un caso que podría obligar al gigante tecnológico a separarse de Instagram y WhatsApp, empresas emergentes que compró hace más de una década y que desde entonces se han convertido en potencias de las redes sociales.

El juicio llevará al director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, a un tribunal federal en Washington para testificar.

El abogado de la Comisión Federal de Comercio, Daniel Matheson, afirmó que Meta ha utilizado un monopolio para generar enormes ganancias a medida que la satisfacción del consumidor ha disminuido. Añadió que Meta estaba construyendo una fosa para proteger sus intereses al comprar las dos startups, ya que temía que representaran una amenaza para su dominio.

Durante el juicio se espera que Zuckerberg y otros testigos de Meta testificarán. Matheson afirmó que se les dará la oportunidad de contar su versión de la historia.

Pero Mark Hansen, abogado de Meta, afirmó que la FTC estaba creando una mezcla de argumentos erróneos. Añadió que Meta tiene mucha competencia y ha implementado mejoras en las startups que ha adquirido.

Señaló que esta demanda es errónea y agregó que desde donde se mire los consumidores son los grandes ganadores.

Meta, argumenta la FTC, ha mantenido un monopolio al seguir la estrategia del director ejecutivo Mark Zuckerberg, expresada en 2008: “Es mejor comprar que competir”. Fiel a esta máxima, Facebook ha rastreado sistemáticamente a posibles rivales y ha adquirido empresas que consideraba serias amenazas competitivas.

Facebook compró Instagram (en aquel entonces una aplicación para compartir fotos sencilla, sin publicidad y con un pequeño grupo de seguidores) en 2012. El precio de compra de mil millones de dólares en efectivo y acciones fue una sorpresa en aquel momento, aunque el valor del acuerdo cayó a 750 millones de dólares después de que el precio de las acciones de Facebook cayera tras su oferta pública inicial en mayo de 2012.

Instagram fue la primera empresa que Facebook compró y mantuvo como una aplicación independiente. Hasta entonces, Facebook era conocida por pequeñas adquisiciones de personal, un tipo de operación popular en Silicon Valley en la que una empresa compra una startup para contratar a sus talentosos empleados y luego cierra la empresa adquirida. Dos años después, lo volvió a hacer con la aplicación de mensajería WhatsApp, que adquirió por 22 000 millones de dólares.

WhatsApp e Instagram ayudaron a Facebook a trasladar su negocio de las computadoras de escritorio a los dispositivos móviles y a mantener su popularidad entre las generaciones más jóvenes, con el surgimiento de rivales como Snapchat (que también intentó comprar, sin éxito) y TikTok.

Sin embargo, la FTC tiene una definición limitada del mercado competitivo de Meta, excluyendo a empresas como TikTok, YouTube y el servicio de mensajería de Apple de la consideración de rivales de Instagram y WhatsApp.

Mientras tanto, Meta dice que la demanda de la FTC “desafía la realidad”.

Las pruebas en el juicio demostrarán lo que todo joven de 17 años sabe: Instagram, Facebook y WhatsApp compiten con TikTok, YouTube, X, iMessage y muchas otras empresas chinas.

Más de 10 años después de que la FTC revisara y aprobara nuestras adquisiciones, la actuación de la Comisión en este caso transmite el mensaje de que ningún acuerdo es realmente definitivo. Los reguladores deberían apoyar la innovación estadounidense, en lugar de intentar desmantelar una gran empresa estadounidense y favorecer aún más a China en cuestiones cruciales como la IA, declaró la compañía en un comunicado.

El destino de Meta lo decidirá el juez de distrito estadounidense James Boasberg, quien a finales del año pasado denegó la solicitud de Meta de un juicio sumario y dictaminó que el caso debe ir a juicio.

Meta no es la única empresa tecnológica en la mira de los reguladores antimonopolio federales; Google y Amazon enfrentan sus propios casos. La fase de resolución del caso de Google está programada para comenzar el 21 de abril. Un juez federal declaró al gigante de las búsquedas un monopolio ilegal el pasado agosto.

Portada de hoy:

Edición Digital:

Más reciente:

La audiencia duró una hora y los abogados de Combs indicaron al …

Abinader afirmó que el Gobierno y el pueblo de República Dominicana esperan …

El sismo hizo oscilar lámparas y sacudió estantes en San Diego, y …

Por: Marco A. Mares El presunto fraude, cuantificado hasta ahora en 13,000 …