Por: Marco A. Mares
La iniciativa para cobrar un impuesto de 5% al envío de remesas desde Estados Unidos, avanza peligrosamente.
En las últimas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que pedirá al gobierno de Donald Trump que respete el acuerdo para evitar la doble tributación prevista en el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, ha dicho que el nuevo impuesto a remesas violaría tratados tributarios internacionales.
Y ha destacado que las remesas ya son gravadas en Estados Unidos, pues pagan tasas de entre 10 y 37% en Impuesto Sobre la Renta, del Internal Revenue Service.
Las remesas, ha explicado, son ingresos que ya fueron gravadas y ponerles un tributo adicional implicaría una doble tributación y un incumplimiento de tratados tributarios internacionales por parte del Congreso de Estados Unidos, dijo en días pasados, durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional.
Las remesas que llegan a México alcanzaron una cifra total al cierre del 2024 de 64,700 millones de dólares, que equivalen a 3.5% del Producto Interno Bruto nacional. Para este año se espera que alcancen los 65,000 millones de dólares.
Un dato relevante es que el 99.1% de las remesas se envían a través de transferencias electrónicas. Esto significa que transitan por un mercado absolutamente regulado, legal y transparente y perfectamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países.
La mala noticia para México, es que, a pesar de que el viernes pasado el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de ese país había rechazado el proyecto de reforma fiscal de Trump, al considerar que implica el aumento del déficit fiscal del gobierno estadounidense, así como su nivel de endeudamiento el mismo comité, lo aprobó el pasado domingo.
Todavía falta que la iniciativa sea sometida a votación por el Comité de Reglas antes de que llegue al Pleno de la Cámara baja de EU para su debate y eventual aprobación.
El gobierno mexicano ha venido haciendo cabildeo desde su embajada en Washington, encabezada por Esteban Moctezuma, con los congresistas y las organizaciones de mexicanos que trabajan en EU, para evitar la aplicación del impuesto.
El riesgo es latente para las remesas de los trabajadores mexicanos y por supuesto, para los ingresos de más de 10 millones de mexicanos y 4.5 millones de hogares que los reciben en México.
Son parte fundamental del ingreso de ese numeroso grupo de personas que viven en difíciles circunstancias económicas en su propio país.
Veremos qué decide el Congreso de EU. Su resolución dejará ver qué tan estrecha o no es la relación entre los gobiernos de ambos países. Al tiempo.
Aumentan ingresos por grandes contribuyentes
Sigue la mata tributaria dando. Desde el sexenio pasado, se intensificó la campaña de fiscalización de grandes contribuyentes con ingresos superiores a los 1,000 millones de pesos anuales
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que recaudó 177,208 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025.
Representa un aumento de 74.7% en términos reales, comparado con lo obtenido en el mismo periodo de 2024.
Adicionalmente, el SAT logró, de enero a marzo de este año, la regularización total o parcial de 148 grandes empresas.
Los principales sectores en los que se enfocan las acciones de vigilancia implementadas fueron: hidrocarburos, sector financiero, servicios profesionales, minería e industrias manufactureras.
Las acciones de fiscalización ayudan a identificar en tiempo real conductas evasivas de los sectores de mayor riesgo, así como a combatir el contrabando y la defraudación fiscal.
La fiscalización a los grandes contribuyentes ha sido y sigue siendo una fuente creciente de recaudación. Ojalá que se traduzca en mejores servicios públicos. Claro, es un deseo ciudadano.
Atisbos
Al calor del extraordinario comportamiento que está teniendo el sector agropecuario mexicano, por primera vez se realizará fuera de la Ciudad de México, el 4to Foro Internacional Agroindustrial.
El dinamismo del sector agroindustrial mexicano es notable.
Mientras que la economía nacional registró un crecimiento de apenas el 0.2% en el primer trimestre del 2025, el sector agropecuario creció 6 por ciento.
La Canacintra, encabezada por Esperanza Ortega y el estado de Baja California, gobernado por Marina del Pilar Ávila, organizan y realizarán, del 12 al 14 de junio próximos en la ciudad de Mexicali, el evento que convocará a miles de personas involucradas en la actividad agroindustrial, de la República Mexicana y de otros países.